FRESNILLO. La Brigada de Identificación Genética llegó este jueves a El Mineral para comenzar a recabar muestras de Ácido Desoxirribonucleico (ADN) de los familiares de los desaparecidos e información detallada a fin de contribuir a las labores de localización.
Así lo informó Everardo Ramírez Aguayo, titular de la Comisión local de Búsqueda de Personas Desaparecidas, quien precisó que ayer y hoy, en colaboración con su homóloga a nivel nacional, atenderán por jornada a 24 familias en la Casa de Cultura Mateo Gallegos.
Al respecto, precisó que colectivos de búsqueda de Fresnillo se encargaron de seleccionar a las beneficiarias, para lo cual dieron preferencia a aquellas que, por no denunciar su caso, no contaban con un perfil genético de su familiar dentro de la base de datos a nivel nacional.
“Estas estrategias son esenciales para avanzar en la identificación de víctimas. Queremos que las familias tengan la certeza de que si su ser querido está en algún lugar será localizado”, enfatizó.
Por ejemplo, continuó, “en una brigada que se llevó a cabo en Hidalgo, la construcción de un perfil, con base en el ADN y datos sobre la persona, ayudó a hallar su cuerpo en San Luis Potosí. Es así como funciona: los perfiles son cotejados con registros de todo el país”.
No obstante, aclaró, para obtener resultados se deberá esperar seis meses, al cabo de lo cual las familias los recibirán directamente.
“Queremos que las familias tengan la certeza de que sus perfiles están en un sistema confiable y que cualquier coincidencia será reportada de inmediato”, destacó.
ESTRATEGIA NACIONAL
El titular de la comisión explicó que estas brigadas forman parte de una estrategia encabezada por el Centro Nacional de Identificación Humana (CNIH), encargada de recopilar toda la información posible sobre los desaparecidos en un solo sitio.
No obstante, refirió, existe un obstáculo que dificulta dicha tarea: los servicios periciales estatales y las fiscalías federales de justicia que cuentan con bases de datos independientes.
Por ello, puntualizó que el CNIH buscará consolidar un banco único que permita comparar los datos en tiempo real y sin limitaciones, permitiendo establecer coincidencias con restos humanos o cuerpos encontrados a lo largo del país.
“Es fundamental que todas las instituciones compartan sus datos. Tener información fragmentada obstaculiza las búsquedas y retrasa los resultados”, afirmó Ramírez Aguayo.
PRÓXIMAS JORNADAS
Everardo Ramírez adelantó que la brigada continuará con sus labores en otros municipios del estado, comenzando mañana y el domingo en la capital.
Aclaró que la Comisión Local de Búsqueda implementó estrategias similares en Aguascalientes, Durango y Nayarit, con la intención de cubrir toda la región.