Sara Hernández Campa, presidenta honorífica del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (SEDIF), afirmó que en una revisión exhaustiva que hizo de documentos, confirmó que los padrones de beneficiarios de despensas de varios municipios no se han movido “desde hace muchas décadas”.
Detalló que lo que ella revisó junto con las reglas de operación que se publicaron en marzo, pero que hasta inicios de junio no se habían dado a conocer a los Sistemas Municipales para el Desarrollo Integral de la Familia (SMDIF), la principal regla es que 50 por ciento del padrón debe ser manejado por el estado y el otro 50 los municipios.
Sin embargo, un reclamo de los presidentes y directores de los SMIDF en la reunión estatal realizada en Zacatecas, fue que los servidores de la nación habían tomado las riendas y “manipularon a su antojo” los padrones y que habían ingresado hasta cuatro beneficiarios de una sola familia y muchos, parientes de los servidores de la nación y personas que no necesitan el apoyo.
Pablo Torres Escareño, encargado de Alimentaria del SMDIF en Genaro Codina, advirtió que en la comunidad Perales “no hay ninguna calle que se llame avenida México y ahí (en la comunidad) le están dando apoyo a una persona que tiene tortillería, es ciudadana americana, y es pariente de los servidores de la nación”.
Otro ejemplo es que dejaron fuera a una mujer de la tercera edad que está postrada en cama; otras más en similar condición quedó fuera, algunas viudas que suman entre 12 y 14 personas, solo de una comunidad, pero hay varios que quedaron sin el beneficio de la despensa en unas cuatro o seis comunidades, entre éstas El Salto Prieto y Ojo Seco.
Necesario, rotación de beneficiarios
Con respecto a la injerencia que tienen los servidores de la nación en el manejo de las despensas, un asunto que solo compete al estado y municipios, Sara Hernández dijo desconocer si es así, “yo la verdad es que soy muy respetuosa” y lo único que dijo que a ella le interesa es que sean justamente los grupos de atención prioritaria los que reciban los programas alimentarios.
Consideró que tal vez sea esta parte lo que no se esté entendiendo, “a lo mejor no se alcanza a entender la magnitud de esta situación, pero fue precisamente por ese decreto (…) es que la situación se tenía que revisar y que los beneficiarios estuvieran dentro del programa y que se vea que hay una rotación (de beneficiarios)”.
Sobre la manipulación de Verónica Díaz Robles y los servidores de la nación, insistió en que no tiene conocimiento alguno; de lo que sabe es de los delegados regionales a quienes defendió de hacer las entregas debido a que algunos municipios se negaron. Se le preguntó si la entrega se puede hacer violando la autonomía que han reprochado los alcaldes.
Respondió que “nosotros tenemos fechas marcadas para hacer este tipo de entregas porque no podemos permitir, eso sí, no podemos permitir, que el apoyo alimentario no llegue a sus beneficiarios”.
Igualmente, se le cuestionó si el estado puede interferir sin anunciar a los ayuntamientos: “yo no puedo hacer ningún comentario porque no lo sé, no me correspondía a mí”. Lo que sí, insistió, es que los padrones tienen tiempo que no se han movido.