FRESNILLO. Fresnillo y gran parte del territorio zacatecano enfrenta una crisis en la producción de maíz debido a factores climáticos, el encarecimiento de insumos y la erosión del suelo.
Al respecto, Rosa María Serrano Chávez, representante del Sistema Producto Maíz en Zacatecas, recordó que en 2023, la cosecha estatal alcanzó aproximadamente 4 millones 800 mil toneladas (t) de maíz, pero en 2024 esta cifra cayó 44 por ciento, lo que representó un duro golpe para el sector.
Explicó que los agricultores dependen en gran medida de las lluvias para el cultivo de maíz debido a que todo el estado tiene una superficie semidesértica.
Sin embargo, ahondó, debido a los últimos años de sequía tuvieron que implementar sistemas de riego, lo que incrementó el costo de producción debido al alto consumo de agua y electricidad.
EROSIÓN DEL TERRENO
Durante un buen temporal, en la región de Fresnillo se siembran hasta 40 mil ha de maíz; sin embargo en recientes años éstas se redujeron considerablemente debido al deterioro de los suelos provocado por el uso continuo de fertilizantes químicos.
Es así que, a causa de la erosión de los terrenos, los productores se han visto en la necesidad de rotar sus cultivos para conservar su fertilidad.
“La rotación de cultivos es esencial para la salud del suelo, pero también impacta la producción. Si en un año un agricultor siembra cinco hectáreas (ha) de maíz, al siguiente debe cambiar a otro cultivo, lo que puede reducir la cantidad total de maíz disponible en el estado, aunque esta práctica es crucial para la sostenibilidad del campo zacatecano”, explicó Serrano Chávez.
Precisó que el costo de producción de maíz aumentó significativamente en los últimos tres años, pues en 2022 se estimaba una inversión de 25 a 30 mil pesos por ha, mientras que en 2024 se elevó de los 35 y a los 40 mil pesos.
“Este incremento se debe al alza en los precios de fertilizantes, semillas híbridas y materiales, como acolchado y cintilla, muchos de los cuales se importan y cotizan en dólares”, ahondó.
Aseveró que debido a que el costo de inversión es variado, “los productores tenemos en el mismo año la oportunidad de sembrar diversos cultivos. Si yo siembro cinco ha de maíz, pero para el próximo año no puedo cultivar este producto, debo de poner otro”.
COMERCIALIZAR EL GRANO
Otro factor perjudicial, reconoció la líder agrícola, es la comercialización del maíz, pues la Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex) en 2023 pagó el grano a siete pesos el kilogramo (kg), pero en 2024 el precio bajó un peso, lo que representa una reducción de 1 mil pesos por t.
“Para los productores, esta diferencia es significativa y dificulta la rentabilidad del cultivo”, expuso.
Por ello, ahondó, muchos agricultores optan por contratos de compra venta con asociaciones o acuden al mercado de precios futuros. Sin embargo, esta estrategia conlleva riesgos, ya que si el precio del maíz baja al momento de la cosecha, los productores pueden terminar perdiendo dinero.
“Si ahorita hago un contrato a cinco pesos el kg y después sube, qué bueno, pero si baja, ahí es donde se complica todo”, detalló.
SEMILLAS IMPORTADAS
Otro factor que afecta a los productores es la dependencia de semillas híbridas, muchas de las cuales provienen de Estados Unidos y están sujetas a fluctuaciones del dólar. Mientras que en otros cultivos, como frijol y avena, se utilizan semillas certificadas producidas en México.
Es así que el maíz requiere semillas híbridas, pues éstas se adaptan a diversos tipos de superficies, lo que eleva los costos de producción, explicó Serrano Chávez.
En este sentido, señaló que el encarecimiento del dólar también afectó el precio de los fertilizantes y los agroinsumos, lo que se traduce en mayores gastos para los productores.
Ante esta situación, muchos han optado por reducir su superficie de cultivo. “Si el año pasado un productor sembró 20 ha de maíz, ahora los altos costos lo obligan a bajar a 10 o 15”.
SEGUIMOS TRABAJANDO
El panorama para los productores de maíz en Zacatecas es incierto. “Con el aumento de los costos y la variabilidad climática, la producción podría seguir disminuyendo.
“A pesar de ello, los agricultores continúan buscando soluciones, como el uso de bioestimulantes y fertilizantes orgánicos para mejorar la calidad del suelo y reducir costos”, expuso la representante estatal del Sistema Producto Maíz.
Recalcó que afortunadamente, Zacatecas no enfrenta problemas de inseguridad como los que han afectado a productores de otras regiones del país, lo que permite a los agricultores seguir trabajando la tierra.
“Lo importante es seguir trabajando, porque nosotros los productores es lo que sabemos hacer”, concluyó Serrano Chávez.