CONCEPCIÓN DEL ORO. En el marco de sus cien años de creación, el Ejido Concepción del Oro (CDO) firmó un contrato de arrendamiento de tierras con dos empresas españolas para construir un parque fotovoltaico que se explotará durante los próximos 30 años y generará a los campesinos ganancias anuales por 8 millones de pesos.
Las compañías Escorpion Solar y Jacinto Solar, de Barcelona, España, firmaron contratos para ocupar dos polígonos cada una en un total de 550 hectáreas (ha).
El viernes, la mesa directiva acudió al Registro Agrario Nacional (RAN) a inscribir el acta de asamblea en la que los ejidatarios aprobaron el convenio que les generará 8 millones de pesos anuales de utilidades, que serán destinados, principalmente, a otorgar una pensión para 200 adultos mayores de este gremio.
Detonante de desarrollo
Rubén Luévano Alvarado, presidente de la mesa directiva del ejido CDO, informó que las empresas utilizarán 270 y 280 ha, respectivamente, en las que generarán energías limpias.
Con ello, el ejido impulsará un proyecto detonante de desarrollo sin precedente para el semidesierto zacatecano, toda vez que surgió de la emergencia sanitaria advertida desde noviembre de 2023, por una plaga que afectó 160 ha de bosque y que amenazaba con destruir decenas de pinos cembroide y endémico.
El costo por salvar estas especies “fue muy elevado”, pero ninguna autoridad federal o estatal quiere atender ni brindar apoyo, lamentó Luévano Alvarado, pues solo recibieron respaldo del gobierno municipal.
Proyección a corto plazo
El 29 de enero, el ejido festejó sus cien años de constitución y la actual mesa directiva quiso celebrarlo con este proyecto en el semidesierto, que es directo entre empresas y ejido, sin intervención de autoridad alguna.
Rubén Luévano explicó que de las 550 ha, los ejidatarios recibirán en donación 70, para su uso. Dicha superficie servirá para continuar con el proyecto Astillero del Ejido CDO, consistente en un parque ecológico que tendrá cabañas, chapoteaderos y un salón de eventos acorde al sitio.
Según el acuerdo, Escorpion Solar y Jacinto realizarán un primer pago de 12 millones 750 mil pesos, de los cuales 2.5 millones se asignarán para impulsar el Astillero.
El resto del recurso que les quede, con el descuento de 12 por ciento para gastos generales, se destinará a crear un fondo de pensiones para los ejidatarios adultos mayores que, según el conteo actual es de alrededor de 200 personas, que recibirán en promedio general anual, entre 30 y 40 mil pesos cada uno, más las ganancias del ejido por trabajo.
Asimismo, se garantiza que el parque ecológico, que está en 30 por ciento de avance en infraestructura, no padezca por problemas de energía, ya que las empresas otorgarán también lo necesario.
Certeza jurídica
Actualmente el ejido está en el último proceso, ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y el RAN, en la constitución legal como ejido para obtener la firma electrónica con el fin de empezar a recibir los pagos acordados con las empresas por el uso de los predios.
Rubén Luévano reconoció que las tierras no tenían certeza legal para realizar trámites que los llevaran a dar un paso más en el desarrollo e impulso de su ejido para generar un bien y que por todos estos años mantuvieron en el atraso a los ejidatarios por falta de compromiso de autoridades anteriores.
Según las proyecciones, dependerán de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) agilizar los trámites. Asimismo, 50 por ciento de las ganancias para el ejido se destinarán para pensiones de sus miembros y, el resto, para mantenimiento del Astillero y empleados para el proyecto.
Actualmente en el ejido están inscritos 491 ejidatarios, pero la actual mesa directiva llamó a un proceso de depuración con el fin de que la siguiente asamblea a realizarse el último día de febrero, quede establecido un padrón con usuarios comprometidos no solo con el pago de cuotas, sino también con el trabajo.
Luévano Alvarado dijo que es urgente que las autoridades no les pongan trabas para liberar los permisos que desde el año pasado se impulsaron y como ejidatarios proporcionaron muchas facilidades a la empresa con el fin de que el proyecto se concrete lo más pronto posible.
Reiteró que esta negociación con las compañías españolas, que maduró en un lapso de ocho meses, se realizó debido a la falta de compromiso de autoridades federales y estatales para atender la emergencia sanitaria que mensualmente genera gastos de entre 300 mil y 350 mil pesos.