FRESNILLO. El amor por sus familiares desaparecidos movilizó a integrantes del colectivo Buscadoras de Zacatecas, en el marco del Día de San Valentín, hacia el jardín Obelisco, donde en uno de sus árboles colgaron las semillas de la esperanza: corazones grabados con nombres, fotografías y fichas.
Sin embargo, a la par, las empujó una crisis, la de desaparecidos en Zacatecas, cuyo manejo por parte del Estado ha resultado deficiente, ya sea por las trabas burocráticas de las instituciones, el rezago en la identificación de cuerpos, una mala atención en las fiscalías y los proyectos incumplidos con los cambios de administraciones.
Así lo manifestó Elizabeth Araiza Hernández, presidenta del colectivo, quien agregó: “Nosotros estamos aquí para recordarles a nuestros seres queridos que nos hacen falta, que los necesitamos en casa, porque tienen familias esperándolos.
“Ojalá esto sirva para que el gobierno nos escuche y vea lo que está pasando realmente en Fresnillo y en todo Zacatecas. No son solo desaparecidos de este municipio, sino de todo el estado y del país. Necesitamos que el gobierno voltee a vernos y haga algo para ayudarnos”.
TRABAS BUROCRÁTICAS
Elizabeth Araiza explicó que la burocracia de las instituciones ha resultado una traba durante los trabajos de localización.
“Se han hecho esfuerzos para ingresar a centros penitenciarios en busca de información, pero no siempre se nos permite el acceso. Necesitamos más apoyo para ingresar a espacios donde podrían estar nuestros desaparecidos o podríamos obtener información útil”, indicó.
Reconoció que integrantes del colectivo también enfrentan dificultades al solicitar apoyo a fiscalías y hospitales en otros estados. “Algunas personas desaparecidas han sido localizadas en situación de calle, en nosocomios o en cárceles, pero desde Zacatecas es complicado acceder a estos datos”, lamentó la buscadora.
REZAGO EN LA IDENTIFICACIÓN
La líder del colectivo destacó que uno de los principales retos que enfrentan las familias es el rezago en la identificación de cuerpos.
Recientemente, aseguró, se hizo público un caso en el que los restos de una persona desaparecida estuvieron en la fiscalía durante cuatro años, sin ser identificados.
Explicó que el proceso de identificación depende en gran medida del estado en que se encuentren los restos y de la disponibilidad de perfiles de ADN con los cuales cotejarlos.
“Muchas familias no denuncian la desaparición de sus seres queridos, lo que dificulta la identificación. Si no se tienen muestras de ADN para comparar, los cuerpos encontrados no pueden ser identificados rápidamente”, explicó.
Sin embargo, reconoció que se han logrado avances en este ámbito, como la implementación de convenios internacionales para la identificación de cuerpos mediante huellas dactilares y análisis genético. Aunque, recalcó, estos esfuerzos siguen siendo insuficientes.
ATENCIÓN DEFICIENTE
Araiza Hernández destacó que se han identificado deficiencias en los protocolos de atención a familiares de desaparecidos. Aunque al levantar una denuncia se recaban características detalladas de la víctima, como tatuajes o cicatrices, la información puede ser insuficiente si no se actualiza.
“Muchas familias tardan días o incluso meses en denunciar por miedo o por la esperanza de que sus seres queridos regresen por su cuenta.
“Pero en ese tiempo la desaparición avanza y se pierden oportunidades para localizarlos. También hay casos en los que las fiscalías omiten información o revictimizan a las familias, lo que aleja a las personas de las instituciones encargadas de la búsqueda”, explicó.
CIFRA NEGRA
La madre buscadora reconoció que el problema de la desaparición forzada en Zacatecas sigue siendo grave, aun contra toda cifra oficial que diga lo contrario.
“A pesar de que en algunos periodos la Fiscalía General de Justicia del Estado (FGJE) reporta que no se han registrado nuevos casos, las cifras oficiales no reflejan la realidad, pues muchas desapariciones no son denunciadas.
“Sabemos que sigue habiendo desapariciones, pero también sabemos que muchas familias no denuncian por miedo o por amenazas. Existe una gran cifra negra que no aparece en los registros oficiales”, indicó la presidenta del colectivo.
SIN AVANCES
Desde hace meses Buscadoras Zacatecas ha insistido en retomar el proyecto de la construcción de un memorial en honor a las personas desaparecidas en Fresnillo, el cual fue un acuerdo al que se llegó con la administración pasada; sin embargo, el gobierno actual no muestra interés en continuar con ello.
“Se aprobó en Cabildo la construcción de la obra, pero el Municipio no nos ha dado respuesta sobre su seguimiento. Hemos intentado acercarnos al presidente municipal, pero sin éxito”, denunció Araiza.
Por ello, reiteró su llamado al alcalde Javier Torres para que se reanuden a la brevedad las mesas de diálogo, con la intención de que se retomen acciones para la edificación del memorial.
“Si bien han existido apoyos en despensas a familias víctimas de violencia, cuando hemos enviado comisiones para buscar una entrevista con Torre Rodríguez, éste no las recibe.
“Es una falta de respeto, compromiso y seriedad hacia los familiares de personas desaparecidas en Fresnillo y en el estado”, concluyó.