ZACATECAS. La eliminación de restricciones al maíz transgénico podría afectar la cosecha del grano a nivel local debido a la competencia que podría traer el producto importado, consideró Antonio Martínez Zaragoza, líder de la Confederación Nacional Campesina (CNC) en la entidad.
Expuso que la producción ya no sería rentable para los agricultores, luego de que la Secretaría de Economía (SE) eliminó las restricciones al maíz transgénico y al uso de glifosato, en cumplimiento de un fallo emitido por el panel de resolución de controversias del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
Refirió que dicho acuerdo, publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) que eliminó las disposiciones establecidas en el Decreto del 13 de febrero de 2023, podría traer beneficios en los insumos, pero habrá una afectación importante en la producción debido a que dependeríamos más del grano importado.
“No sería una actividad tan atractiva para que siga produciendo maíz, se irían a otro tipo de cultivos porque es más rentable, y corremos el riesgo de ser dependientes de la importación de ese grano básico e indispensable para los zacatecanos”, aseveró.
EN PICADA, PRODUCCIÓN LOCAL
En la entidad, explicó Martínez Zaragoza, se producen alrededor de 80 mil toneladas de maíz al año, en diferentes regiones de los Cañones, Fresnillo, Calera de Víctor Rosales, Villa de Cos, Guadalupe y Pánuco.
Lamentó que año con año se ha visto la disminución del maíz criollo debido a que los productores lo que buscan son mayores rendimientos y dicho grano “no es competitivo en el mercado”.
Destacó que en Zacatecas la cosecha de maíz va en picada principalmente porque no hay apoyos para el campo, “ya no hay incentivos para la producción”, aseguró.