¿Es cruel la minería a cielo abierto?
Estudiar es importante. Cuando decides estudiar una profesión cualquiera que ésta sea, debes de pensar en el beneficio para la sociedad y la pasión por resolver problemas que en ella se presenten.
En el caso de las áreas de Ciencias de la Tierra, hay un área del conocimiento muy importante para el desarrollo de los países que tienen la fortuna de contar con recursos minerales: la minería.
Hay cientos de regiones en el globo terráqueo que contienen grandes volúmenes de minerales de rendimiento económico tal como el título del libro de Alan Mara Bateman, que resumió en la época moderna (en los años 50) los procesos e importancia para la evaluación de los yacimientos minerales.
Los volúmenes y características de los yacimientos minerales: los geólogos descubrieron que es posible extraer minerales que hay en las rocas de la corteza terrestre, esta extracción evolucionó desde aquellas primeras épocas de explotación, que podríamos señalar ya de carácter industrial.
Un ejemplo para poder dar una visión de estos cambios a nuestros lectores y apegándonos a la mirada técnica y no desde la objetividad social que ya hemos tocado en escritos anteriores.
En el pasado, antes de mediados del siglo 20, la prospección geológica buscaba las conocidas vetas o filones que empezaba su extracción a nivel superficie con corredores de profundidades de entre 40 o 50 metros (m) con anchura de 20 a 40 m y longitudes que variaban entre decenas de metros hasta un kilómetro en promedio, de ahí, por los mismos cambios físico- químicos del yacimiento al pasar a profundidad de óxidos (a causa del intemperismo de superficie) a su auténtico origen, de soluciones relacionadas a soluciones de sílice y sulfatadas, entonces cambió la extracción a subterránea.
Esto cambió en la extracción minera (profundizar las minas) siguiendo las vetas, fue una mejora técnica, consistente en la construcción de socavones y túneles inclinados que conectan las galerías inferiores para facilitar la ventilación, el drenaje y la extracción del mineral.
Ayudó al aprovechamiento casi total de esta explotación de los minerales, pero siempre se presentan límites, uno de estos, los cambios en los contenidos de los minerales con valor económico conforme los cambios físico-químicos que se dan a profundidad y pierden valores en volumen. Segundo, los altos costos para sacarlos a superficie. La investigación de nuevos tipos de yacimientos obligó a cambios en la extracción.
Para que usted también comprenda los problemas en la industria, no se crea que siempre hubo auge minero, las etapas históricas como el estancamiento que se sufrió debido a que todavía se regían con las viejas Ordenanzas de 1783.
Así también, la Revolución Mexicana tuvo un impacto devastador en la actividad minera. El embargo de los Estados Unidos de explosivos, la irregularidad del transporte ferroviario, el cierre de campos carboníferos de Coahuila, el pertrechamiento en los centros mineros de armas, parque, dinero, hizo que de 1910 a 1915 la producción minera disminuyera 19.3 por ciento anual.
Vendría la etapa de la gran recesión en los años 20 del siglo pasado, la producción minera mexicana resintió los precios de los metales del mercado estadounidense posterior a la Primera Guerra Mundial.
En la década de los 50, la minería entró en una etapa de estancamiento notable, enfrentada al nuevo modelo de desarrollo económico, que permitía ventajas a la industria manufacturera.
Medidas como privilegiar la dotación de energía eléctrica a las grandes ciudades industriales, coartando el desarrollo de nuevas zonas mineras.
La paralización de la infraestructura ferrocarrilera, el medio más importante de transporte para los volúmenes de producción de la minería, aunado a la construcción de carreteras que igualmente se centró hacia las ciudades industrializadas. Su participación bajó de 9.8 por ciento en 1930 a 2.2 por ciento en 1960.
Los empresarios mineros no reaccionarios (¿cualquier coincidencia con la actualidad?) a los nuevos cambios económicos siguieron produciendo únicamente lo que resultara barato de explotar, reduciendo al máximo cualquier tipo de inversión en capital fijo.
Seguiremos comentando, para tomar criterios de los problemas que traerían algunas directrices de la nueva Ley Minera, que debe corregirse y con mejores regulaciones ambientales y operativas, insisto, aprovechando la tecnología que ya existe y que permite los menores daños al ambiente.
Con Claudia Sheinbaum. Después de que se aplicó la ley, el grupo de la 4T tiene mayoría calificada, ahora sí, como dice la presidenta electa, pueden cumplirse los objetivos de la reforma al Poder Judicial, separar el poder económico del “poder” de ministros y jueces.