México.- Pese a que el cáncer de mama es la primera causa de muerte de mujeres en México y que el Sistema Nacional de Salud dispone de mil 138 mastógrafos, la mayoría de ellos no cumplen con pruebas de calidad, tienen problemas técnicos para su calibración o están descompuestos, de acuerdo con un nuevo estudio.
Los principales centros oncológicos públicos que atienden a mujeres con cáncer de mama sin derechohabiencia tienen un servicio de radioterapia insuficiente.
Aunque existen 4 mil radiólogos a nivel nacional, solo 10 por ciento de ellos están certificados para la lectura mastografías, admitió Abelardo Meneses, director general del Instituto Nacional de Cancerología (INCAN) durante la presentación de los resultados del estudio sobre la implementación de la NOM-041-SSA-2011 para la prevención y el control de cáncer de mama.
“El problema de la mastografía es un problema de calidad, hay cerca de mil 138 mastógrafos en el País, el 80 por ciento están funcionando pero la mayoría de ellos no pasan por las pruebas de calidad. Solamente una tercera parte son digitales, los demás son analógicos y no están digitalizados entonces tienen problemas técnicos, muchos están descompuestos porque no tienen pólizas de garantía.
“Se calcula que podrían hacer 72 mastografías por día contemplando los diferentes turnos, y la mayoría hace entre 6 y 8 por día, es un desperdicio que se tiene porque hay suficiente cantidad de mastógrafos si estuvieran en buenas condiciones”, afirmó Meneses.
Karla Unger, catedrática e investigadora del Conacyt presentó los resultados del estudio, de acuerdo con él, 5 de los 13 principales centros oncológicos que atienden a mujeres sin derechohabiencia no tienen mastógrafo, dos cuentan con un equipo analógico y uno reportó que su equipo estaba descompuesto.
El 41 por ciento de las pacientes encuestadas mencionó que no se le ofreció el tratamiento de reconstrucción mamaria y sólo el 46 por ciento de ellas se realizó un estudio de imagen mamaria en el centro oncológico donde recibe atención.
Únicamente en 3 de los 13 principales centros oncológicos existe un área específica para brindar servicio de consejería y acompañamiento emocional a las pacientes.
La mayoría de los pacientes, detalla el estudio, acuden a los centros oncológicos cuando ya tienen una etapa avanzada de la enfermedad debido a que no fueron diagnosticadas a tiempo.
“Lo que estamos es una cobertura de tan sólo el 20 por ciento de mastografía de tamizaje, un gran problema problema de control de calidad donde no podemos saber con ciencia cierta que las pacientes que vayan y se la hagan, se la hagan en un lugar confiable.
Ni Veracruz, ni Sinaloa, ni Baja California, ni Querétaro, ni Tabasco ?los cinco hospitales de estos estados incluidos en el estudio?, no tienen mastógrafo”, indicó Unger.
El estudio concluye que las principales barreras para cumplir con la NOM-O41-SSA2-2011 son la falta de recursos económicos, de infraestructura, equipamiento y de personal, así como trabas administrativas y falta de mantenimiento a los equipos de mastografía y radioterapia.