CIUDAD DE MÉXICO. Aunque México ganó una tregua temporal de aranceles, se quedó con la incertidumbre de lo que hará Donald Trump a partir del 2 de abril, cuando retome la discusión de impuestos recíprocos para todos los países del mundo.
Después de una conversación telefónica con la Presidenta Claudia Sheinbaum, el Mandatario estadounidense aplazó los aranceles del 25 por ciento a productos del T-MEC hasta el 2 de abril.
«He acordado que México no estará obligado a pagar aranceles sobre nada que exporte a Estados Unidos bajo el acuerdo T-MEC.
«Estamos trabajando arduamente, juntos, en ambos lados de la frontera, para detener a los migrantes ilegales y el fentanilo», manifestó Trump, quien agradeció la cooperación de la Mandataria mexicana.
Empresarios y analistas reconocieron la negociación, pero advirtieron que la incertidumbre originada por pausar mes a mes la imposición de aranceles no ayuda a la economía del País.
«Esto es parte de la incertidumbre (pausar la imposición de aranceles. Venimos de una desaceleración económica en el segundo semestre del 2024, los datos ahí están; crecimos en 2023, 3.2 por ciento del PIB; en 2024, 1.2.
«Llama la atención que la expectativa de crecimiento en febrero de 1.2, baja al 0.6., y se suma la pérdida de 214 mil empleos formales», alertó Juan José Sierra, Presidente de la Coparmex.
Francisco Cervantes, presidente del Consejo Coordinador Empresarial, reconoció que a pesar del acuerdo la incertidumbre incomoda las inversiones
«Las líneas de producción están comprometidas de un lado y del otro», reprochó.
Sergio Kurczyn, director de Estudios Económicos de Banamex, reconoció que, independientemente de la aplicación de aranceles, la incertidumbre ha aumentado, impactando negativamente en la inversión y el consumo.
«El daño ya está hecho por la incertidumbre que las amenazas del republicano generaron dentro del T-MEC», consideró.
Lo admite Hacienda
El entorno de incertidumbre podría hacer que algunos planes de inversión sean repensados, reconoció la Secretaría de Hacienda (SHCP).
«No descartaríamos que algunos planes de inversión estén siendo repensados, pero vamos a estar bien. Sí hay incertidumbre, por supuesto», consideró Edgar Amador, subsecretario de Hacienda.
«Reconocemos que en algunos sectores como el equipo de transporte, dispositivos de cómputo y productos electrónicos podrían experimentar ajustes en su producción dependiendo del resultado del acuerdo comercial en América del Norte», planteó.
Con información de Natalia Vitela, Verónica Gascón, Claudia Guerrero y Charlene Domínguez
Staff
Agencia Reforma