ZACATECAS. A seis días para que se lleve a cabo la marcha del 8 de Marzo (8M), el Movimiento Feminista de Zacatecas (MFZ) exigió: “queremos a las y los policías lejos de la manifestación, debido a que no existe la garantía de que no se repitan los hechos de tortura registrados en 2024”.
Lo anterior, luego de que el titular de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), Arturo Medina Mayoral, informara sobre la implementación de un operativo.
“No queremos policías cerca, no queremos vallas, la pipa de agua, el helicóptero con una persona apostada como francotirador y no queremos que utilicen como cuartel el Callejón de las Campanas ni el Palacio de Gobierno, porque también son nuestros”, enfatizaron las feministas.
Criticaron a Medina Mayoral por señalar que la marcha “tiene que ser en paz y sin ataque de ninguna parte, eso nos deja claro que no han entendido que no hay agresiones desde el Movimiento Feminista”.
Señalaron que la iconoclasia no puede señalar a la marcha como violenta, además defendieron que esta acción es un derecho constitucional.
Asimismo, las integrantes del MFZ exigieron que no se obligue ni utilicen a mujeres burócratas como informantes mediante la videograbación de manifestantes.
Advirtieron que estará presente el Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la Naciones Unidas “observando el desarrollo de la marcha, y le hemos pedido que en su cuarto de control, haya personas observando, porque al día de hoy sostienen que nadie dio la orden de atacar el 8M”.
EXIGEN CUMPLIMIENTO
Las feministas reprocharon que las autoridades estatales no hayan cumplido con la recomendación emitida el 10 de diciembre de 2024 “tras la arbitrariedad y criminalización” de los hechos ocurridos el 8M del año pasado.
“La tibieza con la que se ha conducido el cumplimiento de estas medidas, a pocos días de la marcha del 8M de 2025, evidencia la simulación con la que operan las autoridades”, expusieron.
Además, refirieron que las coloca en una situación de riesgo inminente al no existir transparencia ni comunicación hacia la ciudadanía sobre las acciones institucionales para garantizar el derecho a la protesta.
DEMANDAN ACCIONES
Las integrantes del MFZ llamaron a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo a la aplicación de políticas públicas con recursos suficientes y acciones afirmativas reales. “Es urgente que rompa el pacto patriarcal y deje de respaldar a un gobernador que jamás se disculpó públicamente tras la represión del 8M”.
Criticaron que mientras el gobierno del estado celebra la reducción de homicidios dolosos, la realidad de las mujeres sigue siendo ignorada: feminicidios, desapariciones, violencia en todas sus formas y agresiones contra las niñas, como la vicaria, permanecen invisibilizadas.
Detallaron que en Zacatecas las estadísticas oficiales más recientes indican que de 2015 a enero de 2024 se registraron 102 feminicidios, con un promedio de aproximadamente 11 casos por año.
Explicaron que en 2023 hubo 12 feminicidios en la entidad; sin embargo, la organización Causa en Común identificó un subregistro de 64.9 por ciento, es decir, documentó 37 casos, de los cuales 28 fueron perpetrados con “crueldad extrema”.
Por ello, exigieron “un alto a la violencia y una atención inmediata y adecuada ante la guerra directa de la que son víctimas, tanto por parte de la sociedad como de las estructuras del Estado”.
LLAMAN A MARCHAR
Las integrantes del MFZ convocaron a todas las mujeres a manifestarse, aseguraron que como Movimiento Feminista hay grupos específicos dedicados a la protección de las participantes.
“Estamos conscientes que nos tenemos que cuidar unas a otras, no dejen de insistir porque esa lección que nos quiso dar el gobierno de que las mujeres tienen que estar calladas, sumisas, en la casa, aguantando todas estas discriminaciones y diferenciación era lo correcto, salgan a manifestarse”, expusieron.
Este año, la marcha partirá desde la presidencia municipal de la capital, donde el punto de encuentro será a las 14 horas y partirán a las 15.
PENDIENTES
Integrantes del Movimiento Feminista reprocharon que no se ha cumplido lo que establece la recomendación 272/2024 de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), que emitió el 10 de diciembre del año pasado, como:
*Incluir a las afectadas, identificadas como QV1 a QV15, en el Registro Estatal de Víctimas.
*Brindar atención médica, psiquiátrica y psicológica gratuita e inmediata a las afectadas.
*Emitir una disculpa pública institucional, en la que se reconozca la responsabilidad de las autoridades.
*Difundir un comunicado oficial contra la estigmatización de las manifestantes del 8M.
*Publicar y aplicar un protocolo policial con perspectiva feminista.
*Establecer un área específica de reacción inmediata dentro de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) para atender actos de violencia contra manifestantes.
*Garantizar la colaboración de las autoridades con las investigaciones de la Fiscalía General de Justicia del Estado (FGJE).
*Renombrar el Callejón de Las Campanas en memoria de los hechos.
*Diseñar e impartir cursos de sensibilización con perspectiva de género para prevenir la represión y la violencia.
*Asegurar la difusión de campañas de comunicación que promuevan el respeto al derecho de protesta y eviten la estigmatización de las manifestantes.
*Remitir la recomendación a las personas titulares de los gobiernos de los tres niveles.
*Presentar una denuncia administrativa ante los órganos internos de control de la SSP y la Secretaría de Seguridad Pública Municipal de Zacatecas (SSPMZ) contra los responsables, para su investigación y sanción.