ZACATECAS. “En la actualidad ya no es rentable cosechar maíz porque no tiene un costo fijo, por ello las siembras van a reducir hasta 80 por ciento sumado a que en 2024 bajaron 50 por ciento”, aseveró Alberto de Santiago Murillo, presidente de la Asociación de Usuarios de Pozos de Riego de Zacatecas.
Aseguró que, debido a que no existe una regulación benéfica para los agricultores de maíz, “la gente dejó de sembrar, porque las pérdidas que tuvieron fueron muchas y no tienen dinero para volver a trabajar la tierra”.
Explicó que “como el precio del maíz se cotiza en la bolsa de valores afecta a los productores en el mercado nacional, porque los precios que se dan no son para vender o motivar a que los campesinos sigan produciendo”.
El líder agrícola expuso que el productor tradicional siembra maíz por cultura y tradición, “por eso sigue sembrando, pero no porque sea negocio, ya no es rentable”.
Refirió que son diversos factores por lo que la producción de maíz disminuyó, uno de ellos es el clima, porque “la presencia de lluvias ya no es tan puntual como antes”; también está el costo beneficio porque “compran el grano muy barato y lo revenden más caro, por lo tanto el productor ya no obtiene beneficio”.
NECESARIO, ÓRGANO REGULADOR
De Santiago Murillo precisó que es necesario que se establezca un órgano regulador tanto para la compra hacia al productor y como la venta al consumidor, donde los dos ejes generadores de recursos se vean fortalecidos.
Puntualizó que “el problema en México es el de la venta porque no existen canales comerciales en grano ni en cárnico, tampoco conductos comerciales en hortalizas.
“Estamos en un mercado incierto, pues vamos y sembramos, pero no sabemos si mañana vamos a cosechar y si lo hacemos desconocemos si lo vamos a vender y si se concreta no sabemos si lo comercializamos bien”, explicó.
ESTADÍSTICAS
De acuerdo al Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), durante diciembre de 2024 se sembraron 158 mil 811.92 hectáreas (ha) de maíz, de las cuales 90 resultaron siniestradas; y se cosecharon 100 mil 491.22 toneladas (t).
Es así que el rendimiento en unidades por hectárea (udm/ha) fue de 2.23, medida de la cantidad de lo cosechado, el cual se calcula dividiendo la producción total entre la superficie sembrada.
El SIAP coloca a Ojocaliente como el municipio con mayor superficie sembrada con 56 mil 433. 92 ha y cosechó 52 mil 220 t, lo que representa un rendimiento de 0.61 udm/ha con 32 mil 76.95 kilogramos (kg).
Mientras que el que menos sembró fue Jerez de García Salinas con 4 mil 435 ha y cosechó 3 mil 5 t, es decir, su producción fue 24 mil 338.50 kg que representa un rendimiento de 8.10 udm/ha.
El Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) pronostica que para 2025 el escenario será catastrófico porque en el caso del maíz blanco, el cual es empleado para el consumo humano (harina, nixtamal), la expectativa es que por primer vez en 36 años México tendrá un déficit considerable y deba importar este grano.