Desde hace 117 años, los feligreses realizan una peregrinación desde la parroquia de San Juan Bautista hasta el barrio Las Flores
JUAN ALDAMA.- Hoy el municipio está de fiesta por la celebración de San José, su santo patrono. Para ello, cuentan con la participación de la Danza de la Palma de Pluma, declarada el 16 de mayo de 2024 como Patrimonio Cultural Inmaterial de Zacatecas.
Desde hace 117 años, los feligreses realizan una peregrinación desde la parroquia de San Juan Bautista hasta el barrio Las Flores, donde veneran al considerado patrono de los trabajadores y protector de las familias.
Dulce Marisol Pérez Pérez, nieta de don Jesús Pérez Mendieta, fundador de la Danza de la Palma de Pluma, destacó que son las familias las que se esfuerzan por continuar con esta tradición.
Destacó que su familia año con año ofrecen menudo para almorzar a manera de reliquia, con el objetivo de que los danzantes y feligreses tengan energía durante el día.
Detalló que esta práctica la iniciaron después de que su abuelo dejó de danzar, pues a los 49 años su cuerpo ya no le permitía realizar esta actividad.
Precisó que el día para don Jesús Pérez arrancaba desde las 4 horas, con las mañanitas a San José, para después danzar a pesar de sus limitaciones y finalmente darle de almorzar a los que acudían a la reliquia.
Posteriormente, continuó, acuden a misa a la parroquia de San Juan Bautista para después iniciar con la peregrinación al barrio Las Flores.
Pérez Pérez indicó que a las 14:30 horas es la eucaristía en el templo de San José y después disfrutan de los diferentes platillos que prepararon las familias de la zona.
Expuso que luego de un pequeño receso, de las 16 a las 23 horas, los danzantes realizan sus típicos bailes, como La Viborita, El Gavilán, El Torito y Las Mudanzas, que es el último adiós característico del llamado Sol.
TODA UNA TRADICIÓN
Antes de este 19 de marzo comienza la celebración con peregrinaciones. Un día antes es el ensayo general de la Danza de la Palma de Pluma, a fin de que todo salga acorde a lo planeado.
También se prueban su vestimenta, un conjunto de un paliacate con una corona de listones, camisa blanca, y una mantilla que va en la espalda, ajuares que elaboran las familias del municipio.