ZACATECAS. El gobernador David Monreal Ávila advirtió que la imposición de aranceles de Estados Unidos pone en riesgo no solo a las grandes industrias, sino también miles de empleos de trabajadores zacatecanos, pues el comercio internacional desempeña un papel esencial para el estado.
Expuso que estas medidas impactan principalmente a productores agroindustriales y al sector manufacturero, que mantienen una relación comercial estratégica con el vecino país del norte, principal socio comercial de la entidad.
Son miles los zacatecanos “cuyos empleos dependen de una relación justa y equitativa con el vecino país del norte”, enfatizó en un comunicado, en el que respaldó la postura de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, “de defender la soberanía económica y los intereses del país”.
Este martes, la primera mandataria anunció que el país responderá con medidas arancelarias y no arancelarias a las impuestas unilateralmente por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a productos mexicanos.
Los aranceles implementados por el republicano entraron en vigor este 4 de marzo, bajo el argumento de combatir el tráfico de fentanilo y migrantes a través de la frontera.
Ante ello, Monreal Ávila destacó la necesidad de proteger la economía nacional, por lo que reconoció la “estrategia de diálogo y diplomacia impulsada por Sheinbaum Pardo”, quien se ha manifestado por priorizar la defensa del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
Este acuerdo resulta fundamental para garantizar que el comercio bilateral se sustente en principios de respeto mutuo y beneficio compartido, para salvaguardar la estabilidad económica de estados como Zacatecas, acotó el gobernador. Por ello, llamó a la unidad y la cooperación “para enfrentar el desafío que representan los aranceles”.
Claudia Sheinbaum alertó de que “la decisión unilateral que toma Estados Unidos afecta a las empresas nacionales y extranjeras que operan en el país y afecta en nuestros pueblos”.
La presidenta convocó a una asamblea informativa en el Zócalo de la Ciudad de México, a las 12 horas de este domingo, para explicar las acciones que México tomará para contrarrestar el impacto de los aranceles estadounidenses.
Incertidumbre
Los aranceles de 25 por ciento impuestos por el gobierno de Estados Unidos a México impactarán en el sector agroindustrial y la manufactura automotriz en Zacatecas, advirtió el presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) en el estado, Alejandro Romero Ávila.
Puntualizó que estos cobros provocarán pérdida de empleos y “una incertidumbre económica”, que consideró pone en riesgo la posible inversión industrial en la entidad.
Dio a conocer que el tema de la inseguridad y la falta de tecnologías renovables mantenían un freno industrial a Zacatecas; sin embargo, con los aranceles el panorama se torna más difícil.
Asimismo, luego de que empresas de otras entidades anunciaran que pasarán su producción hacia Estados Unidos, “creemos que podrá detonar esa misma situación en Zacatecas, “y por ende, habrá desempleo, ya que somos [México] de los principales proveedores a Estados Unidos”.
Reconoció que la desaparición de empresas automotrices de Aguascalientes y San Luis Potosí traerá efectos negativos para Zacatecas, porque “nosotros estamos con la segunda línea de proveeduría para estas empresas”, con la fabricación y ensamble de arneses automotrices, entre otros componentes del sector.
Minería, clave
Alejandro Romero consideró que el sector minero puede fortalecer la economía, ya que “la explotación de minerales en el estado ha tenido un crecimiento, es de las pocas industrias en Zacatecas que se ha fortalecido”.
Ante esta condición del sector minero, puntualizó que con una adecuada implementación de políticas de proveeduría local pudiera funcionar, “tenemos que hacer esa fortaleza para realmente apoyar la proveeduría local y no nos impacten tanto [los aranceles]”.
Precisó que es necesario trabajar en conjunto, sociedad, empresas y gobiernos, para hacer frente a los aranceles que impuso Estados Unidos y reconoció que cada sector por sí solo no podrá hacerlo.
Enfatizó que dentro de las reuniones con el nuevo secretario de Economía en el estado, Jorge Miranda Castro, vieron que “hay ideas frescas”. Insistió en que la unión entre los sectores empresariales y las autoridades permitirán aminorar el impacto.
A través de las empresas clave es como se podrá mantener la proveeduría local, “tenemos mucho talento en Zacatecas, muchas capacidades, y solo les falta ese impulso”.
El representante de la Coparmex destacó que aprovecharán la reunión nacional de la organización para “confeccionar las acciones que desde el sector empresarial tenemos que llevar a cabo”.
Sin embargo, enfatizó que desde el gobierno federal “deben ser más contundentes en las posiciones y activar mecanismos de defensa comercial que tenga el T-MEC”.