En un mundo con una tendencia a la conectividad constante, el uso de dispositivos móviles y el acceso a Internet ya son una parte indispensable de nuestras vidas. ¿Pero tomamos realmente noción de cuánto tiempo nos consume este estilo de vida digital? El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) tiene la respuesta. Según los últimos resultados de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH), la población mexicana dedica cada vez más tiempo de sus días a sus dispositivos móviles.
El estudio muestra que hay alrededor de 97 millones de mexicanos usuarios de Internet. Esta cifra, que incluye a individuos con seis años de edad o más, representa un 81,2 % de la población. Si se divide por grupos etarios, los jóvenes de entre 18 a 24 años registraron el promedio más elevado, con unas 5,9 horas diarias. Esto equivale a más de 2.100 horas totales en un solo año. En segundo lugar, se encuentran las personas de entre 25 y 34 años (con 5,6 horas diarias), seguidas de los adolescentes de 12 a 17, con 4,7 horas. Un halo de esperanza se ve en el grupo etario más joven (de 6 a 11 años), donde se vio una disminución de 3,4 a 2,5 horas entre 2020 y 2023, un dato coherente si se consideran los efectos de la pandemia del COVID-19.
Entre los dispositivos disponibles con acceso a Internet, el teléfono celular fue uno de los más populares en la región. Los resultados muestran unos 97,2 millones de usuarios, 10 millones más que en el 2020. El grupo etario más pequeño fue el que evidenció un mayor incremento porcentual de uso del celular, con un pasaje del 75,1 % al 81,4 % entre 2020 y 2023. A pesar de ser el celular el dispositivo más elegido, un 43 % de los hogares también cuenta con acceso a computadoras, lo cual contribuye al tiempo total de conexión. Estos dispositivos pueden ser de escritorio, laptops o bien tablets.
Fuente: Pexels
En qué dedica su tiempo la gente frente a sus celulares es muy variado. La mayoría de los usuarios utilizan Internet como un medio de comunicación (un 93,3 %). Por ejemplo, un 91,5 % registró un uso de redes sociales como Facebook, Instagram y Tik Tok. Otros usos registrados incluyen las ventas en línea, los servicios en la nube o bien operaciones bancarias virtuales. Las aplicaciones financieras digitales, tales como las plataformas para operar con BTCUSD o para la compra-venta de acciones, reciben frecuentes descargas en los celulares de los mexicanos. Esto muestra una autonomía financiera creciente en la población incentivada por el desarrollo tecnológico.
Otro uso frecuente es la búsqueda de entretenimiento, con un 88,1 %. Dentro de esta categoría, se registró el acceso a contenidos audiovisuales (un 77,8 %) y también la lectura de periódicos, revistas o libros. No obstante, este tipo de entretenimiento sufrió una baja entre 2022 y 2023, con un pasaje de 39,9 % a 26,8 %.
Disclaimer
La información proporcionada no supone ninguna investigación específica de inversión. El material no ha sido elaborado de acuerdo a los requisitos legales diseñados para promover la independencia de la investigación de inversión y, por lo tanto, debe considerarse como una comunicación de marketing.
Toda la información ha sido preparada por ActivTrades (“AT”). La información no contiene un registro de los precios de ActivTrades, ni una oferta o solicitud para llevar a cabo una transacción en algún instrumento financiero. No se garantiza la exactitud de la información proporcionada.
El material proporcionado no está relacionado con ningún objetivo específico de inversión, situaciones financieras o necesidades de la persona específica que pueda recibirlo. El rendimiento pasado no es un indicador garantizado de rendimientos futuros. AT proporciona únicamente un servicio de ejecución.
Por lo tanto, cualquier persona que tome una decisión basada en la información proporcionada, lo hace bajo su propia responsabilidad.