ZACATECAS. “A veces el terreno te habla, pero la corazonada no basta”, expresó Guillermina Camacho de la Serna, integrante del colectivo Siguiendo tu Rastro con Amor Zacatecas, durante su participación en el foro-taller Aportes de la antropología forense en la búsqueda y la identificación humana.
La activista advirtió que es urgente y necesario que las buscadoras reciban capacitación especializada para saber identificar restos humanos de los de animales.
La Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) y la Fiscalía General de Justicia del Estado (FGJE) convocaron al evento realizado este lunes en el Teatro Calderón, para analizar experiencias de éxito y prácticas que faciliten las acciones de campo para la búsqueda, localización e identificación humana.
Misión colectiva
En su intervención, Guillermina, madre de Jorge Alberto Salinas Camacho, desaparecido el 24 de marzo de 2017, describió el arduo camino que las buscadoras tienen que recorrer, desde visitas diarias a la FGJE hasta convertirse en parte de la investigación.
“El campo zacatecano es difícil, porque es grande y, además, es territorio seco”, explicó, mientras detallaba los indicadores que han aprendido a identificar: una mancha de vegetación verde en medio de la aridez, el suelo amarillento por la cal o la presencia de insectos específicos, como larvas, gusanos, cucarachas y escarabajos, que pueden señalar la ubicación de restos humanos.
Con voz firme y cargada de emoción, compartió la necesidad urgente de capacitación especializada: “es necesario saber identificar y diferenciar entre restos de animales y humanos, por lo que pedimos a las autoridades que nos apoyen a que podamos diferenciar”.
La buscadora expuso cómo la solidaridad entre colectivos se convirtió en su principal fortalez y el dolor personal se transformó en una misión colectiva: “Si yo no encuentro a mi hijo, pero puedo encontrar el de otra familia, eso es satisfactorio”.
Subrayó la importancia de ampliar constantemente los polígonos de búsqueda y de aplicar los conocimientos técnicos adquiridos, porque “a los desaparecidos no los dejan aquí”.
Su testimonio reveló a los oyentes el dolor de una madre en búsqueda, además de la transformación de los familiares de las víctimas en especialistas de campo que combinan el conocimiento científico con la determinación de encontrar a sus seres queridos.
Zacatecas, un referente
El titular de la FGJE, Cristian Paul Camacho Osnaya, expresó que Zacatecas es referente a nivel nacional e internacional en identificación humana mediante huellas dactilares, una herramienta gestionada por la Dirección General de Servicios Periciales y la Fiscalía Especializada en Desaparición de Personas.
Recalcó que las desapariciones son un fenómeno social que lacera y violenta derechos humanos, “un tema que no muchas personas se atreven a tocar” y en el que no muchas autoridades asumen su responsabilidad.
Mencionó los cambios que se han hecho en la fiscalía del estado para ampliar la atención y reforzar la colaboración con la sociedad y otras instituciones. Destacó que de 69 búsquedas realizadas en 2023 se aumentó a 195 en 2025.
Sin embargo, advirtió que la identificación humana es un reto muy complejo, al reconocer que hay una crisis a nivel nacional en esta materia.
“El objetivo de la fiscalía jamás será el resguardo de un cuerpo no identificado, nuestro compromiso es lograr la identificación y entrega a los familiares, y por lo menos acompañar a cerrar ese duelo. Es lo mínimo que podemos hacer, asumir nuestra responsabilidad”, insistió.
Mayor eficacia
El titular de la Comisión Local de Búsqueda de Personas Desaparecidas, Everardo Ramírez Aguayo, coincidió en que la desaparición de personas duele al país y al estado. Resaltó que por exigencia de las familias se crearon instituciones para apoyarlas.
Enfatizó que es necesario que se pongan como principio las acciones y la presunción de vida de las víctimas; además, para la búsqueda de personas se hace uso de diferentes disciplinas para lograr una mayor eficiencia y eficacia, entre ellas criminología, criminalística, arqueología y antropología.
En el foro, se realizó una firma de convenio para implementar cursos que permitan la formación y actualización del personal de la FGJE. El rector de la UAZ, Rubén Ibarra Reyes, resaltó la función social de la universidad para “la construcción de un mundo mejor para todos”.
Recordó que es deber de las instituciones académicas fomentar “la sensibilidad que necesitamos para transformar nuestro entorno, para enfrentar un mundo complejo, una época difícil”, por lo que la máxima casa de estudios busca sumar esfuerzos para ampliar su contribución.
CDHEZ mantiene capacitaciones
Maricela Dimas Reveles, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Zacatecas (CDHEZ), se reunió con integrantes de colectivos de personas desaparecidas en la entidad, para fortalecer el trabajo conjunto en la búsqueda de sus seres queridos y la defensa de los derechos humanos.
Expuso que como parte de la Federación Mexicana de Organismos Públicos de Derechos Humanos (FMOPDH) se cuenta con la ayuda de los organismos defensores a nivel nacional para coordinar las acciones de búsqueda, así como compartir las experiencias y buenas prácticas.
Se acordó continuar con las acciones de capacitación en derechos humanos, dirigidas tanto a las familias como a funcionarios involucrados en la atención de estos casos, con el fin de garantizar un trato digno y eficiente.
Maricela Dimas reiteró su solidaridad con los colectivos y su disposición para seguir el trabajo de manera coordinada.