CONCEPCIÓN DEL ORO. El bosque de la zona El Astillero pasa por una emergencia sanitaria, ya que al menos 80 por ciento de 900 hectáreas, principalmente de pino sembroide, mejor conocido como piñonero, está infectado de heno motita, que seca los árboles.
“Esta plaga, que llena de heno a los ejemplares y los deja sin oxigenación, tiene varios años en la zona, pero hace ocho meses se empezó a agravar. Aunque aún no es una cantidad considerable, es decir, estamos a tiempo de rescatar las 160 hectáreas”, aseveró Rubén Luévano Alvarado, presidente del ejido Concepción del Oro.
Ante este problema, informó que se trabaja en obtener los permisos para rehabilitar caminos, necesarios para acceder a las zonas más afectadas con la plaga.
Señaló que “en esta labor se prevé que trabajen los casi 500 miembros del ejido, ya que la plaga avanzó por el abandono en que las administraciones pasadas dejaron el bosque y que ahora es urgente atender”.
“ESTAMOS SOLOS”
Rubén Luévano precisó que el problema mayor es que pese a notificar a la autoridad, tanto del estado como de la Federación, “desafortunadamente estamos solos, pues las dependencias involucradas no otorgan un apoyo al respecto”.
A la fecha, aseguró, solo la Comisión Nacional Forestal (Conafor) y las Áreas Naturales Protegidas de México acudieron para realizar un recorrido y confirmar el daño en la Unidad de Manejo Ambiental (UMA), pero de ellos no se recibió ayuda alguna.
“Solo dijeron que el problema sí es demasiado grave y por ello están notificados la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), así como la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), pero no hacen nada para atender la emergencia ecológica”, lamentó Luévano Alvarado.
Ante la falta de acciones estatales y nacionales, puntualizó que los miembros del ejido Concepción del Oro pudieron conseguir apoyo del alcalde José Luis Martínez López, de la empresa minera Aranzazu, de Multiservicios Luévano y de Triturados Sol y Luna para curar los pinos posibles, pues “la zona está demasiado contaminada”.
DECLARATORIA, IRREGULAR
“El decreto establecido por el presidente Andrés Manuel López Obrado el año pasado, sobre las zonas naturales protegidas del semidesierto zacatecano, nació plagado de irregularidades”, expuso Rubén Luévano
Para comenzar, dijo, nunca se les dio a conocer en qué consistía la declaratoria y a qué los obligaba o qué beneficios les otorgaría a los ejidatarios de los cuatro municipios que conforman el semidesierto: Concepción del Oro, El Salvador, Mazapil y Melchor Ocampo.