ZACATECAS. En la conferencia “La novela histórica decimonónica mexicana y la Nueva España”, la estudiante del Doctorado en Estudios Novohispanos, Hilda Ruíz Muñoz, propuso una reflexión en torno a la novela histórica que, en su origen –durante el siglo XIX en Europa–, plantea como materia de ficción las crisis sociales, recrea personajes de carácter omninacional y encuentra en ello el medio de agrupar a las masas a través de una literatura propia impregnada de un patriotismo que busca consolidar la identidad e historia nacionales, frente a los embates provocados por las guerras napoleónicas.
En compañía de su director de tesis, el docente investigador de la Unidad Académica de Estudios de las Humanidades (UAEH) de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), Víctor Manuel Chávez Ríos, y miembro del SNI, Ruíz Muñoz manifestó que una vez que esta nueva forma de hacer novela se propaga y llega a América Latina, el continente se unifica a partir de un rechazo a la Conquista.
Lo anterior, dijo, “debido a que en muchas regiones la disolución social se agudizó principalmente por los movimientos y confrontaciones independentistas; pero en el caso específico de la narrativa mexicana decimonónica, el repudio a la Colonia y a la Inquisición servirá como temas que justifiquen un nuevo proyecto de nación, pero se distinguirán intenciones que buscan una fidelidad al acontecimiento histórico y otras que, a partir de un discurso ideologizado, construyen estereotipos que conminan a la consolidación del nuevo régimen que se deseaba establecer”.
A partir de ello, la estudiante investigadora expuso a los docentes y al público que se encontraba en el evento académico, cuatro novelas históricas mexicanas decimonónicas sobre la Inquisición: “El inquisidor de México” de José Joaquín Pesado; “La hija del judío” de Justo Sierra O’ Reilly; “Monja y casada, virgen y mártir” de Vicente Riva Palacio, y “Un hereje y un musulmán” de José Pascual Almazán.
Hilda Ruiz Muñoz realizó sus tesis de licenciatura y maestría sobre: “Madurez sintáctica en la narrativa de David Ojeda”; “Conciencias colectivas. Búsqueda de un temario para redacciones de alumnos de secundaria y preparatoria, basado en el análisis ideológico y en el índice de disponibilidad léxica”. La también docente de la Preparatoria, está realizado sus tesis sobre: “La ficcionalización de la Nueva España del siglo XVII a través de una novela histórica decimonónica y dos derivaciones del siglo XX.”
Su director de tesis, el investigador Víctor Manuel Chávez Ríos, a través de sus investigaciones establece un puente cognoscitivo y temporal entre el periodo Novohispano y la época contemporánea. Cuenta con innumerables publicaciones, participaciones en foros diversos y colaboraciones con pares nacionales e internacionales.