Close Menu
    Lo último

    Suman 136 mexicanos evacuados en Medio Oriente

    19 de junio de 2025

    Reprocha Armenta condena de la ONU a su ley censura

    19 de junio de 2025

    Reacciona Landau a publicación de la UNAM sobre China

    19 de junio de 2025
    Facebook X (Twitter) YouTube
    Destacado
    • Suman 136 mexicanos evacuados en Medio Oriente
    • Crean órgano de Transparencia para el Pueblo de Zacatecas
    • Dan capacitación sobre la Ley Olimpia
    • Rinden homenaje póstumo al magistrado en retiro José Antonio Rincón González
    • Participan en Maratón de Lectura por la Paz
    • Investigan irregularidades patrimoniales de exgobernador
    • Aseguran bodega con motores robados e invernadero de marihuana
    • Entregan Premio Iberoamericano Ramón López Velarde
    Facebook X (Twitter) YouTube Instagram TikTok Telegram
    NTR ZacatecasNTR Zacatecas
    • Portada
    • Noticias
      • Zacatecas
      • Fresnillo
      • Municipios
      • México
      • Mundo
      • Alerta Roja
      • Deportes
      • Cultura
      • Salud
      • Tecnología
      • Espectáculos
      • Crítica
    • Editoriales
      • Los Monos de El Tal Yo
      • Opinión
      • Veneno Puro
    • Multimedia
    NTR ZacatecasNTR Zacatecas

    Inicio»Editoriales»Opinión»DECONSTRUCCIÓN ESPERADA
    Opinión Por Miguel Moctezuma L.

    DECONSTRUCCIÓN ESPERADA

    2 de diciembre de 2022No hay comentarios5 Minutos de lectura
    Facebook Twitter WhatsApp Email Telegram

    Un día este sueño se hará realidad

     

    La base de investigación de los estudiantes en la Unidad Académica de Biología de la UAZ radica en atreverse a formular una idea innovadora sobre la cual avanzan probando soluciones. La Unidad Académica de Biología es un ejemplo de un potencial que es posible llevarlo más lejos.

    Pero, la innovación requiere de un recurso humano imprescindible, que son los docentes e investigadores, cuya cualidad también debe ser la innovación; y esa es una de las trabas que tenemos cuando el personal que se contrata no cuenta con perfil; necesidad que debe extenderse asimismo al equipo de representación institucional.

    Para el desarrollo de la investigación en las ciencias sociales es básico pasar de los esquemas informativos de la literatura especializada hacia la problematización y la reflexión. Una vez que se reflexiona surgen dudas de vacíos o huecos teóricos que ameritan nuevas respuestas, las cuales no se advierten cuando se trabaja sobre la certeza científica.

    En las ciencias naturales, no basta con reflexionar, es necesario trabajar creativamente por periodos largos en la fase experimental. De hecho, la parte experimental es la que conduce a la problematización. Se dice que, en un experimento, mientras más se replican sus resultados aumentará la certidumbre sobre cualquier hallazgo.

    En ambos casos, es importante poner en el centro la duda científica y la imaginación a fin de hacer avanzar el conocimiento. Sin embargo, lo más común es que los estudiantes sean formados en base a la certeza, cuestión que limita todo tipo de cuestionamiento hasta llegar a la repetición de los modelos de pensamiento congelados.

    En el momento que escribo estas líneas se me ocurre la necesidad de tomarle la palabra al presidente Andrés Manuel López Obrador sobre la idea de que en México se hace avanzar el modelo del humanismo mexicano.

    Hay que ponerle contenido a esta idea y señalar que el humanismo tiene como base el reconocimiento de derechos, el respecto a los valores universales, ambos, como parte fundamental de la justicia social. Y es que la justicia social se basa en modelos de democracia incluyente.

    En ese marco de referencia, el 30 de noviembre de 2022 los alumnos de Biología de la UAZ me llevaron a reflexionar sobre el potencial que como institución de educación superior tenemos para la búsqueda de alternativas de desarrollo basada en los recursos propios de la entidad; dos ejemplos bastarán para ilustrarlo:

    Resulta que del nopal se pueden extraer los polifenoles, los cuales tienen la cualidad de actuar como vasodilatadores facilitando la destrucción de coágulos sanguíneos y, por tanto, favoreciendo la circulación sanguínea. Esos polifenoles tienen asimismo la capacidad trascendental de destruir células cancerígenas. En primer lugar, el cáncer es una de las enfermedades de mayor prevalencia en el mundo, mientras que el nopal, en sus distintas variedades es una planta que abunda en Zacatecas.

    Lo primero que se me vino a la mente es saber que tenemos una gran variedad de nopal nativo: chaveño, cascarón, cardón, rasterro, duraznillo, tapón, etc. Seguramente que algunos de estos nopales tienen mayor cantidad de polifenoides, o bien, contienen un polifenoide que tiene cualidades excepcionales para este fin. Pero, además, los métodos tradicionales como la radioterapia y la quimioterapia resultan muy nocivos para las células sanas.

    Respecto a este primer proyecto me pregunto qué es lo que tenemos qué hacer para interesar a nuestras autoridades y a los tomadores de decisiones sobre este tipo de investigación aplicada. Me atrevo a pensar que estos proyectos abren la posibilidad para crear una nueva actividad en donde Zacatecas tiene algunas ventajas de su entorno, pero, además, ya se cuenta con recurso humano. Es increíble que sigamos ignorando estas ventajas.

    Un segundo proyecto de los alumnos de biología, vinculado con el anterior, es el de la aplicación de la nanotecnología para combatir la coagulación a fin de favorecer la circulación sanguínea. Se busca generar todo un sistema de nanotecnología, distinto a cateterismo arterial, que pueda dirigirse a lugares específicos para actuar en determinados sitios de las arterias, cuya función sería la de generar detonaciones explosivas y destruir los coágulos.

    Igual que en el caso anterior, para este padecimiento, desde hace tiempo se utilizan anticoagulantes, pero, a largo plazo terminan convertidos en un peligro ante toda clase de heridas o hemorragias. Con estas dos opciones que se proponen, se evitaría este tipo de secuelas y peligros.

    Sabemos asimismo que recientemente en este padecimiento la coagulación sanguínea se ha venido resolviendo a través de la implantación de catéteres, los cuales son muy caros y no siempre están disponibles.

    Que esto se plantee a un estudioso de lo social no deja de llamar la atención por las posibilidades para generar investigación multidisciplinaria y aplicada entre la nanotecnología, el diseño de materiales, la biología, la química y la farmacología; por supuesto, no se trata solo de una mirada a nivel de la fisiología celular.

    En efecto, puede llamar la atención para el financiamiento de la filantropía internacional con participación multidisciplinaria, con trabajo experimental y propuestas de política pública. Hasta los productores de fármacos podrían entrarle. Por supuesto, genera opciones para publicar, intercambiar estudiantes. Por todos lados hay cosas interesantes que desde la mirada cosificada no son valoradas.

     

    Si ponemos atención en estos proyectos, es posible que logremos sentar las bases de futuros profesionistas que en el mañana logren destacar, incluso más allá del país en ámbitos que en la actualidad forman parte de la ciencia de frontera.

     

    Compartir. Facebook Twitter Email WhatsApp Telegram
    AnteriorNOMBRES, NOMBRES Y… NOMBRES
    Siguiente TRAVESÍAS

    Los comentarios se han cerrado.

    Destacadas

    Dan capacitación sobre la Ley Olimpia

    19 de junio de 2025

    Rinden homenaje póstumo al magistrado en retiro José Antonio Rincón González

    19 de junio de 2025

    Participan en Maratón de Lectura por la Paz

    19 de junio de 2025

    Entregan Premio Iberoamericano Ramón López Velarde

    19 de junio de 2025
    No dejes de leer
    México

    Reprocha Armenta condena de la ONU a su ley censura

    19 de junio de 20252 Minutos de lectura

    Reacciona Landau a publicación de la UNAM sobre China

    19 de junio de 2025

    Decidirá Trump en máximo dos semanas si ataca

    19 de junio de 2025

    Egresan 408 estudiantes de la UA de Preparatoria Programa IV

    19 de junio de 2025
    Nuestras cuentas en redes
    • Facebook
    • Twitter
    • YouTube
    • Instagram
    • TikTok
    • Telegram
    © 2025 NTR Medios de Comunicación. Aviso de privacidad

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.

    Ad Blocker Enabled!
    Ad Blocker Enabled!
    Nuestro sitio web es posible gracias a la publicidad en línea que mostramos a nuestros visitantes. Por favor, ayúdenos desactivando su bloqueador de anuncios.