Aun cuando la Federación anunció un recorte presupuestal para 2017 para Zacatecas, el coordinador de la Unidad de Planeación (Upla), Marco Vinicio Flores Guerrero, reconoció que se carece de un plan de desarrollo para determinar cómo se distribuirá ese recurso económico.
El proyecto del Presupuesto de Egresos para 2017 es 7.1 por ciento menor que en 2016, por lo que se estima que de 25 mil millones de pesos que se recibieron ese año, en el siguiente llegarían a la entidad 23 mil millones, aproximadamente.
Marco Vinicio Flores explicó que continúan los foros para la integración del Plan de Desarrollo Estatal (PED), el 12 de noviembre se presentará el documento final y, luego, se tendrá claro cómo se repartirá el presupuesto.
Flores Guerrero agregó que la prioridad es buscar la manera de hacer más eficiente el gasto y “dar tiros de precisión para abatir las necesidades de la gente”.
Desde el área a su cargo, dijo, la intención “es la disminución de las desigualdades, porque hay municipios que tienen un índice de vida muy bajo”.
El coordinador de la Unidad de Planeación insistió en que la pretensión “es reducir esas brechas de desigualdad con una política de Estado que combata la pobreza”; sin embargo, no dio a conocer las medidas específicas que se tomarán para lograr este objetivo.
Aclaró que hasta que se tenga el PED, será posible dar a conocer a cuáles programas se destinará el gasto gubernamental, “en todo el sentido amplio, para poder dar los tiros de precisión”.
Marco Vinicio Flores sólo expuso que el gobernador Alejandro Tello Cristerna ha sostenido reuniones con diputados federales de todas las fracciones legislativas y que parte de su equipo ha dialogado con personal de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) para gestionar más recursos financieros.
Insistió en que se trabaja en la integración del PED, con la realización de foros regionales, para conocer las necesidades de la entidad, “y es ahí donde debemos enfocar los recursos”, acotó.
Flores Guerrero explicó que actualmente se enfocan en la creación de la base del PED, “de ahí se van a derivar los programas, porque en este momento venimos con una inercia con el Plan de Desarrollo 2011-2016, pero éste es un plan nuevo, 2016-2021”.
No todo es recorte
De acuerdo con información oficial, los recursos presupuestales serán en el renglón de participaciones, y los recursos que recibe el Estado para su gasto de operación son 821 millones de pesos más, con un incremento de 9.14 por ciento; de esta forma, aun cuando este renglón está ajustado, no tiene un impacto fuerte, dado que no hay una baja.
El presupuesto para los Municipios tendrá un incremento dentro de sus participaciones por el mismo orden.
En lo que corresponde a las aportaciones, existe una disminución de 150 millones de pesos en el Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y el Gasto Operativo (Fone), pese a que el Estado sufre un déficit en gasto educativo y a que Zacatecas ocupa el lugar 27 de crecimiento.
Con relación al Fondo de Aportaciones a la Seguridad Pública (FASP), éste no tiene incremento alguno y, al igual que el año pasado, se asignan 139 millones de pesos.
El renglón más afectado es el de convenios y asignaciones, que cae en 2 mil 838 millones de pesos.
Entre los presupuestos que se afectan de manera particular destaca el de Fonregion, que es un fondo para obras públicas regionales, que en 2016 recibió 341 millones de pesos y en el presupuesto 2017 no tiene techo presupuestal.
Los programas especiales de infraestructura municipal y estatal, que tuvieron un techo financiero de 362 millones de pesos en 2016, para 2017 no se plantea un presupuesto para este renglón.
El Fondo Metropolitano perderá en 2017 una asignación de 59 millones de pesos.
Por su parte, el Fondo de Accesibilidad en el Transporte Público para Personas con Discapacidad recibió este año 24 millones de pesos y en 2017 no tiene asignación.
En el sector de infraestructura, para ampliaciones en carreteras y el rubro ferroviario, entre otros, se quitarán 250 millones de pesos.
Además, se perderá el recurso económico para construcción y conservación de caminos rurales y carreteras alimentadoras, por 465 millones de pesos; esto también sucederá en la parte de estudios y proyectos de infraestructura, por 44 millones de pesos.
En lo que se refiere al programa de mantenimiento y conservación, en el rubro de empleo temporal se reduce de 404 millones a 264 millones de pesos, lo que afecta con casi 140 millones.
En el renglón de agua potable y saneamiento se pierden 372 millones de pesos, pues baja de 611 millones a 239 millones, lo que afecta a los programas Subsidio al Agua Potable y Saneamiento, por 282 millones de pesos, y Subsidio Hidroagrícola, por 89 millones de pesos.
Finalmente, en materia de recursos para el campo se pierden 140 millones de pesos.
Ajuste, necesario
A finales de septiembre, José Antonio Meade Kuribreña, titular de la SHCP, afirmó que el ajuste al gasto por 239.7 mil millones de pesos propuesto para 2017 es el más relevante en la historia moderna y es “necesario y suficiente” para mandar señales de certeza y estabilidad.