Zacatecas.- Con el propósito de conocer diferentes puntos de vista sobre la iniciativa de Reforma Laboral propuesta por el presidente de la República, Felipe Calderón Hinojosa, la Unidad Académica de Economía de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), organizó la mesa multidisciplinaria “La Reforma Laboral Calderonista”, teniendo como invitados a docentes de las unidades académicas de Derecho, Economía y Ciencias Políticas.
Reunidos en el salón de usos múltiples de la propia unidad, el maestro Benjamín Romo Moreno –quien moderó el evento- señaló que la reforma que plantea el presidente tiene el carácter de “preferencial”, lo cual implica que tiene que ser votada en la Cámara de Diputados en un lapso de 30 días, los cuales se cumplen el próximo 30 de septiembre.
La iniciativa pone en riesgo el futuro de 60 millones de mexicanos
El primer expositor fue el docente de la Unidad Académica de Derecho, J. Manuel Ríos Martínez, quien hizo una reseña del surgimiento del Derecho del Trabajo, el Artículo 123 del Constitución federal y la Ley Federal del Trabajo, así como sus reformas.
Señaló que la iniciativa fue enviada por el presidente al Congreso el 1 de septiembre del año en curso. Asimismo, el bloque de izquierda: PRD, PT y Movimiento Ciudadano presentaron otra propuesta el 11 de septiembre.
Al referirse a esta iniciativa presidencial, el docente universitario argumentó que al tener el carácter de “preferente”, el Congreso de la Unión está obligado a resolver en un término de 60 días, 30 días para la cámara de origen (Cámara de Diputados) y 30 días para la cámara revisora (Cámara de Senadores).
Ríos Martínez calificó de inoportuna dicha iniciativa, porque “el presidente del empleo” la hace al final de su sexenio, además de ser antidemocrática, revanchista, regresiva y perjudicial (para los trabajadores), e inútil.
Al argumentar el carácter antidemocrático de la reforma calderonista, dijo que el presidente abusó de su derecho de iniciativa preferencial, al formularla sin escuchar las voces de la sociedad, sin consultar a los sectores obreros, académicos y fijarse en las tendencias del sector empresarial.
Ríos Martínez finalizó diciendo que dicha iniciativa pone en riesgo el futuro de 60 millones de mexicanos.
Al hacer el uso de la voz, Francisco Valerio Quintero hizo un seguimiento de lo que representa la categoría de trabajo y lo que lo lleva al plano de la reglamentación jurídica. De igual manera, dijo que el trabajo tiene determinaciones de carácter histórico, antropológico, económico y político.
Por su parte, el docente de la Unidad Académica de Ciencias Políticas, Héctor de la Fuente Limón, destacó que la iniciativa de ley es un “nuevo ataque a las condiciones de vida de los trabajadores”, y precisó que con ella se pretende dar sanción jurídica a una realidad prevaleciente en el mundo laboral desde hace 30 años en el país.
Por ello, hizo un análisis de las situaciones de derrota que existe por parte de los trabajadores y de sus organizaciones, y en la forma que enfrentaron las transformaciones que se dieron a partir de los años 80 en el país y que los han dejado en una situación de vulnerabilidad.
Necesaria una lucha ideológica
El secretario general del Sindicato del Personal Académico de la UAZ (SPAUAZ) José Antonio Guzmán Fernández, en su exposición manifestó que se tiene que dar una lucha ideológica frente al proceso de consolidación del modelo económico neoliberal.
Guzmán Fernández resaltó tres supuestos generales: el capitalismo no tiene como objetivo mejorar las condiciones de vida de los trabajadores; los derechos humanos deben ser imprescindibles, entre ellos el derecho al trabajo, y, las luchas de los trabajadores pueden mejorar sus condiciones de vida, o no necesariamente.
Añadió que la iniciativa de reforma es un agravio de los embates neoliberales y con ella se profundiza el modelo económico que se está implementando en el país, cuyos objetivos son flexibilizar la fuerza de trabajo.
Finalmente, Miguel Esparza Flores, docente de la propia Unidad de Economía, enfatizó que la iniciativa de reforma laboral no trae nada novedoso, ya que la sobrexplotación del trabajador se lleva a cabo en la práctica y pretende dársele el rango de constitucional.
Resaltó que las principales propuestas de esta iniciativa que se pretende aprobar son: sustituir los empleos de base por trabajo eventual y por hora; facilitar y abaratar los despidos y legalizar el despojo de los derechos de los trabajadores que son contratados.
Posterior a las exposiciones se pasó a una sesión de preguntas y respuestas.